Archivo de la categoría: Noticias

Lucha contra el crimen y productividad: los wearables cerebrales en Davos 2023

En el evento de Davos titulado «¿Estás listo para la transparencia del cerebro?» El orador del WEF explicó cómo su jefe utilizará los datos de ondas cerebrales recopilados por sus auriculares para hacerlo «más productivo» y ayudar a las autoridades gubernamentales a «combatir el crimen.

“Lo que piensas, lo que sientes, son solo datos, datos que en grandes patrones pueden decodificarse usando inteligencia artificial” — Nita Farahany, Foro Económico Mundial, 2023

Conferencia completa en inglés:

https://www.weforum.org/videos/davos-am23-ready-for-brain-transparency-english

Entrevista de Joe Rogan al Dr. Robert Malone

El Dr. Robert Malone es el inventor de las nueve patentes originales de vacunas de ARNm, que se presentaron originalmente en 1989 (incluyendo tanto la idea de las vacunas de ARNm como los experimentos originales de prueba de principio) y la transfección de ARN. El Dr. Malone, tiene cerca de 100 publicaciones revisadas por pares que han sido citadas más de 12.000 veces.

Desde enero de 2020, el Dr. Malone ha estado dirigiendo un gran equipo centrado en el diseño de la investigación clínica, el desarrollo de fármacos, la modelización informática y los mecanismos de acción de los fármacos reutilizados para el tratamiento de la COVID-19. El Dr. Malone es el director médico de The Unity Project, un grupo de 300 organizaciones de todo Estados Unidos que se oponen a las vacunas obligatorias contra la COVID para los niños. También es el Presidente de la Cumbre Global sobre el COVID, una organización de más de 16.000 médicos y científicos comprometidos con la verdad al poder sobre la investigación y el tratamiento de la pandemia del COVID.

Fuente original:

Imagine having a conversation with any NPC in game lol. Immersion would be taken to another level entirely.

El desarrollador de Modbox unió el reconocimiento de voz de Windows, la IA GPT-3 de OpenAI y la síntesis de voz natural de Replica para una demostración única: posiblemente el primer NPC con IA.
Hay cierto retraso entre la formulación de una pregunta y la obtención de una respuesta. Pero eso se debe a que tanto GPT-3 como Replica son servicios basados en la nube. Los futuros modelos que se ejecuten en el dispositivo podrían eliminar la mayor parte del retraso.

Los seguidores de QAnon en un acto de Trump propician que toda la prensa hable de esta conspiración

Está en todos los grandes medios norteamericanos: el Washington Post, la revista Rolling Stone, la cadena de televisión MSNBC, los periódicos ingleses The Guardian y Daily Mail, The New York Times, USA Today y en la CNN. Si os tomáis unos minutos para leer cada uno de esos artículos fechados ayer y hoy veréis que en un meeting de Trump en la localidad de Tampa, en Florida, el público, vestido con camisetas de “Q”, exhibía pancartas con lemas del anónimo informador ha desencadenado lo que ya no tiene vuelta atrás: Q ha llegado a todos los medios masivos.

El que hace pocos minutos el propio Q publicara una lista de los medios que se han eco, por fin, de este gigantesco movimiento social nacido de Internet prueba, por un lado, que la inteligencia militar que lo auspicia ha conseguido su objetivo y, por otro, que los medios ya no han podido silenciarlo. Podéis poner el cronómetro para contar los días que faltan para que la prensa hispanoparlante levante la censura porque al publicarlo los grandes medios es como la señal para que lo puedan hacer.
Lo mejor de todo es que, al publicar sus respectivos artículos calificando (como era de esperar) a Q de “conspiranoia” han lanzado unas cuantas de esas mismas informaciones: la existencia de una conspiración pedófila de la élite, nombrando expresamente a Hillary Clinton, Steven Spielberg y Tom Hanks, y la batalla de Trump contra el Deep State.

qanon.png

 

¿Será un LARP?:

¿Es el ARG por sus siglas en inglés tan mentado en foros como 4chan o Juego de realidad alternativa el nuevo modelo para entender el mundo de la conspiración?.

A continuación copio de wikipedia una breve definición dejando un link a su definición vía la web de hipertextual.

Un juego de realidad alternativa (en inglés Alternate Reality Game, ARG) es una narración interactiva que utiliza el mundo real como soporte, presentando una serie de recursos mediáticos reales para contar una historia que se ve afectada por la intervención de los participantes.

Sin que exista un consenso globalizado para definir el concepto, parece claro que se encuentra en un punto medio entre un juego y un conjunto de puzles. Se ha descrito como la primera forma narrativa nacida de internet, porque su esencia suele radicar en buscar y compartir información.
Más info sobre esta teoría en el siguiente hipervínculo:

¿Es el ARG por sus siglas en inglés o Juego de realidad alternativa el nuevo modelo para entender el mundo de la conspiración?

 

 

Implicaciones del anuncio de google de que se navegue más por móvil que por pc

Google lo hace oficial: ya se navega más por móvil en internet

Edito: Al parecer el hecho que anuncio en el titular ocurrió en 2015:

http://gs.statcounter.com/press/mobile-and-tablet-internet-usage-exceeds-desktop-for-first-time-worldwide

No sé si navegar es la palabra adecuada… porque estadísticas de consumo (de terceros) lo que veo es que la navegación web cede empuje por el consumo en puertos interiores como FB, Instagram, etc.

Es decir, cada vez se navega menos y se atraca más.

Eso sí gente mayor como mi padre que no tenía ni idea de utilizar un pc se mueve con bastante fluidez con un smartphone.

Lo que me preocupa es que tb mucha gente joven prefiere acceder a internet por movil, perdiendo con ello en muchos casos, una navegación más activa (por activa no entiendo colgar fotos o memes de terceros sino darle a la cabecita y crear contenido).

https://www.weforum.org/agenda/2018/03/google-has-made-it-official-the-internet-is-now-mobile-first

Comentarios en meneame:

https://www.meneame.net/story/google-hace-oficial-ya-navega-mas-movil-internet

 

Proyecto «Sharp Eyes»: En 2020, todas las ciudades y casi el 100% de las casas tendrán video vigilancia en China

Para 2020, China habrá completado su red nacional de reconocimiento y vigilancia facial, logrando una vigilancia casi total de los residentes urbanos, incluso en sus hogares a través de televisores y teléfonos inteligentes.

La empresa Bell New Vision Co., con sede en Guangdong, está desarrollando la plataforma nacional “Sharp Eyes”, que puede conectar cámaras de vigilancia públicas y las instaladas en dispositivos inteligentes en el hogar, a una red nacional para que cualquiera que tenga acceso pueda verlas en tiempo real.

“Sharp Eyes” proviene de una consigna del Partido Comunista Chino en el poder, “el pueblo tiene ojos agudos”, que tradicionalmente dependía de los ojos y los oídos de los comités vecinales locales para mantenerse al tanto de lo que su pueblo estaba haciendo.

El objetivo de ‘Sharp Eyes’ es recopilar información sobre los ciudadanos, incluidos los registros penales y médicos, el historial de viajes y compras, y el uso de las redes sociales, y vincularla a un rostro y a una tarjeta de identidad.

Fuente:

https://www.rfa.org/english/news/china/surveillance-03302018111415.html

 

 

Atíendeme si puedes

 

«El promedio de atención humana media fue de 12 segundos en 2000 y 8 segundos en 2013. Una caída del 33%. La parte aterradora es que el período de atención de un pez dorado es de 9 segundos, casi un 13% más que nosotros los humanos. Por eso, cada día es más difícil conseguir que la gente cambie de página (o lea artículos/publicaciones con más de 140 caracteres tipo twitter). Tal vez nosotros los escritores deberíamos intentar escribir para el pez dorado» Ashwin Sanghi

https://time.com/3858309/attention-spans-goldfish/

Pepe the frog/Kek es un hipersigilo de 4chan

What Cthulhian powers have 4chan’s meddling unleashed into the world?

Leéos el link que dejo a continuación, imprescindible:

https://pepethefrogfaith.wordpress.com/

Para los que no estén familiarizados con el término hipersigilo:

El sigilo toma el deseo o intención mágica – digamos «Es mi deseo visitar Ruanda» (puedes, por supuesto, poner cualquier otro deseo que tu quieras aquí) y lo pliega, creando un símbolo altamente cargado. El deseo es olvidado. Únicamente el símbolo permanece y puede ser después cargado a máxima potencia cuando el mago lo disponga.
Olvidar el deseo en su forma verbal puede ser difícil si empiezas con demasiada ambición. No merece la pena cargar un sigilo para ganar la lotería si no compras un boleto. Empieza con cosas que no te involucren emocionalmente demasiado. [Que no desees con excesiva fuerza para poder olvidar]

El «hipersigilo» o «supersigilo» desarrolla el concepto de sigilo más alla de la imagen estática e incorpora elementos como la caracterización, el drama y el argumento. El hipersigilo es un sigilo extendido a lo largo de las cuatro dimensiones.

El hipersigilo es un modelo en miniatura dinámico del universo del mago, un holograma, microcosmos o «muñeco vudú» que puede ser manipulado en tiempo real para producir cambios en el ambiente macrocósmico de la vida «real»

http://www.habitantesdelcaos.com/a83…20Morrison.htm
197a9419e41e23f4dfb4863c084430cf

Edito: Por cierto mirad lo que me he encontrado en las cartas del juego illuminati:

the-frog-god

Útima página del pantera negra número 1 de Kirby:

En este libro el periodista esloveno Juri Lina habla sobre la masonería y según sus investigaciones uno de los rostros del GADU / Saturno / Cronos es el de Sapo… En la tapa se ve una ilustración de la araña con tres rostros…

Este video muestra y explica lo del dios tricéfalo con cabeza de gato, rey y sapo… y su relación conEste video muestra y explica lo del dios tricéfalo con cabeza de gato, rey y sapo… y su relación con Internet:

Consejo de lectura Chitáurico y bienvenida a ReV

Primero darle la bienvenida a ReV, trás su exilio.

rev

 

Y después aconsejaos a los que leáis la lengua de Shakespeare, el foro y red social de noticias reddit, en especial estos subreddits:

Mandela effect:

https://www.reddit.com/r/MandelaEffect/

Glitch in the matrix:

https://www.reddit.com/r/Glitch_in_the_Matrix/

Conspiracy:

https://www.reddit.com/r/conspiracy/

Flat earth:

https://www.reddit.com/r/Flat_Earth/

Por qué el multitasking de la tecnología moderna está destruyendo tu cerebro

Por más que lo neguemos, somos adictos a la tecnología y nuestros hábitos de consumo de información están mermando nuestra capacidad cognitiva. Al menos, la que podría ser la más importante: nuestra capacidad de dirigir y mantener nuestra atención

2032337841

Inmersos en la pecera digital no nos damos cuenta del efecto deletéreo que tienen nuestros nuevos hábitos tecnológicos. Ya lo había advertido McLuhan: nuestros medios de comunicación amplifican lo mismo que amputan nuestras facultades y no hay manera de prever el daño ya que la velocidad de adopción supera nuestra capacidad de reflexión. Los gadgets y aplicaciones que consumimos son como un nuevo y flamante fármaco que los organismos encargados de regular, como la FDA por ejemplo, aprueban sin hacer estudios de sus efectos a mediano y largo plazo, porque en primera instancia parecen ser inocuos y la demanda es tanta que no se pueden dar el lujo de esperar cuando el principio rector es la economía y la ganancia.

Daniel J. Levitin ha reunido una serie de estudios científicos que sumados resultan impactantes, si uno logra detenerse a reflexionar sobre lo que le sucede a nuestra capacidad cognitva ante el estupor de recibir un nuevo estímulo. El artículo de Levitin en The Guardian es bastante largo para los estándares de nuestra generación (hace 20 años habría sido considerado corto). Una buena prueba de lo que dice es intentar leerlo (está en inglés; puedes hacer también la misma prueba con este artículo) sin sucumbir a la urgencia de cambiar de pestaña, checar nuestro email o manosear nuestro smartphone. Tal vez puedas hacerlo ya que has sido retado, pero al hacerlo presta atención a los momentos durante la lectura en que sientes un deseo de hacer otra cosa al mismo tiempo y pregúntate si siempre has sido así. Como escribiera hace un par de años Douglas Coupland «[yo también] extraño mi cerebro preinternet».

Nuestros smartphones son como «navajas suizas», dice Levitin, contienen todo tipo de aplicaciones para navegar el mundo online pero también offline, y las usamos todo el tiempo. De hecho ocupan todo nuestro tiempo libre –aunque nuestro tiempo de trabajar también discurre utilizando a la nave nodriza de los smartphones: una laptop. Texteamos mientras vamos manejando o caminando por la calle (hay una urgencia por «aprovechar» el tiempo), cuando estamos esperando algo checamos nuestro email o nuestro feed de Instagram; incluso cuando estamos con amigos, en cualquier momento de aburrimiento o simplemente ya de manera automatizada, «checamos lo que están haciendo otros amigos». Estamos en un presente perpetuo de ríos de datos actualizándose, conectados en tiempo real con todo el mundo y especialmente con la gente que queremos, pero estamos y no estamos en el lugar donde estamos. La atención dividida divide a la psique.

El multitasking no es lo que pensábamos

divided_attentionNuestra sociedad hace unos años celebraba el multitasking. Después de todo significaba poder hacer más, ser «máquinas más efectivas». Pero recientemente la neurociencia ha mostrado que el multitasking es en realidad la ilusión de que somos más efectivos: hacemos más cosas pero hacemos menos bien y al final perdemos nuestra capacidad de concentración, en lo que resulta una terrible inversión. Earl Miller, neurocientífico del MIT, señala que «nuestras mentes no están hechas para el multitasking», de hecho cuando las personas piensan que están haciendo múltiples tareas al mismo tiempo, «en realidad están apagando y prendiendo de una tarea a otra» y pagando un costo por este frenesí (apagar y prender un automóvil, por ejemplo, gasta más gasolina que mantenerlo sólo prendido). Cambiar de foco, prender y apagar para cambiar de tarea, explica Levitin, tiene costos metabólicos, hace que nuestro cerebro consuma sus nutrientes, la glucosa que necesitamos para mantenernos en una tarea.

Pensamos que somos como un experto malabarista cambiando de tarea en el aire con una pulcritud y eficiencia que prueba ahí mismo las mieles del progreso. Pero en realidad se ha demostrado que el multitasking nos hace menos eficientes: somos como el mono que cambia de rama todo el tiempo y cada una de las tareas que malabareamos produce fugas. El trabajo de Miller muestra que el multitasking produce mayor detrimento en la memoria y en la capacidad de concentrarse que fumar marihuana. Para los que piensan que sus smartphones no son drogas.

La neuroquímica del multitasking

Probablemente lo más grave del multitasking es que aumenta la producción de cortisol y adrenalina (la hormona de la respuesta de huir o pelear). A su vez, el multitasking crea un loop de retroalimentación de adicción a la dopamina que genera ver a nuestros amigos en la red o recibir likes o ese email que estabas esperando. Esto, dice Levitin, hace que nuestro cerebro reciba recompensas por perder la concentración y constantemente busque un nuevo estímulo de información. Las interfases de sitios como Instagram, Facebook o Twitter, entre otros, están diseñadas para suministrar dosis de novedad –«los proverbiales objetos brillantes con los que llamamos la atención de los niños», esto produce cientos de minisecuestros en nuestro cerebro, por llamarlo de alguna forma, que se ve enganchado por estos objetos brillantes hechos de pura información que nos asaltan cotidianamente con sus ráfagas de opioides endógenos. Se siente muy bien, es como un dulce para el cerebro que consumimos todo el tiempo, nos vuelve adictos y hace que luego no podamos controlar nuestra atención, que no nos podamos quedar en el mismo lugar, puesto que como un niño o un perro, estamos buscando la bola brillante que atraviese nuestro campo de visión para perseguir su anzuelo.

Glenn Wilson del Gresham College de Londres llama a esto «infomanía», la adicción al asalto sensorial de la información, el embargo y la posesión de la data y las interfases. Wilson halló que cuando una persona se está concentrando en una tarea pero sabe que tiene emails sin leer en su bandeja de entrada, esto puede reducir 10% su IQ. Russ Poldrack de Stanford, citado también por Levitin, dice que cuando una persona estudia para un examen mientras ve televisión, esto hace que la información que aprende se vaya al striatum, una región cerebral especializada en aprender nuevas habilidades. Sin la distracción, la información se almacena en el hipocampo, donde suelen ir los datos y las ideas y son organizadas y categorizadas para que la memoria pueda hacer uso de ellas con mayor facilidad.

Otro de los problemas que generan nuestros hábitos mulitarea ligados a nuestros gadgets es que requieren que tomemos constantemente decisiones. Pequeñas y molestas decisiones. ¿Respondo el email antes de escribir el reporte? ¿Me relajo un poco escuchando música en Soundcloud o escribo este artículo sin música? ¿Ignoró el mensaje de WhatsApp que me acaba de llegar o lo contesto de una vez? Esto puede parecer insignificante, pero no lo es. De hecho existe el síndrome de la «fatiga de decisión», que es lo que hace que Mark Zuckerberg o antes Steve Jobs se vistan todos los días con el mismo tipo de ropa para no tener que quemar neurocombustible eligiendo qué ponerse o qué desayunar. Decidir requiere que imaginemos trayectorias y desenlaces, que viajemos al futuro y que sopesemos posibles consecuencias, esto es desgastante. Resulta más apropiado guardar este combustible mental para decisiones más importantes y la mayor parte del tiempo simplemente fluir e ir con la marea que se ha dispuesto previamente.

Contestar emails, la principal tarea de nuestras grandes mentes

Consideremos el problema del email. Antes se tenían diferentes formatos para recibir mensajes, pero hoy en día, como apunta Levitin, «los emails son usados para todos los mensajes de la vida. Compulsivamente checamos nuestro email, porque no sabemos si el siguiente mensaje será de ocio o de negocio, algo que tenemos que hacer ahora o pagar, algo que podemos hacer después, algo que cambiará nuestra vida o algo irrelevante». Esto hace que  muchos de nuestros líderes, de las grandes mentes que llevan el timón de nuestra civilización dediquen el grueso de su tiempo a contestar emails. ¿Qué dice esto de nuestra civilización? ¿Pueden lograr la necesaria desconexión del «mundanal ruido» los grandes artistas de nuestra época o también se sienten obligados a responder a ese fardo invisible pero no menos pasado que los aguarda siempre?

iphonevaporsEse siempre potencial email o esa respuesta inminente a tu post, de alguna manera extraña y ridícula si se quiere, son el equivalente de un predador incesante que se mueve con nosotros y mantiene a nuestro sistema inmune en estado de alerta. El ser humano no tolera muy fácilmente la ambigüedad, pero si tienes 20 ventanas abiertas, la sola cantidad supone la posibilidad de más estímulos y más amenazas, de más viajes mentales y más divisiones. Este es el gran problema de que la tecnología y nuestros hábitos de uso generen estrés, mucho estrés. El estrés devora nuestro cerebro y nuestro sistema inmune colocándolo en un estado defensivo permanente: somos como el equipo chico que tiene que defenderse para sobrevivir, no como un Barcelona FC de la mente que sólo tiene que dedicarse a crear, siempre en la zona de ataque, liberado de las pequeñas cargas y distracciones. Claro que la estructura jerárquica embebida en las sociedades animales hace que no todos puedan vivir en el superávit creativo-laboral, libres de los trajines y las distracciones cotidianas. El estrés es parte inevitable de la realidad; pero saber esto ya es una forma de combatirlo, ya asoma una estrategia.

Digifrenia, estar siempre en múltiples presentes

Douglas Rushkoff ya lo había diagnosticado en su libro Present Shock. Inmersos en el presente perpetuo de la información que nos invade, nuestro ser se fragmenta para estar en todos los presentes que la información presenta. Rushkoff llama a esto digifrenia, esa psicopatología de la era digital, lo digital corriendo frenéticamente por nuestra mente. «La tecnología nos permite estar en más de un lugar –y en más de un ser– al mismo tiempo». Pero vivir simultáneamente múltiples presentes es extenuante: los pilotos de drones, por ejemplo, acaban más cansados que los pilotos normales, al intentar vivir en dos mundos al mismo tiempo. Mantenemos abiertos múltiples flujos de comunicación y parte de nosotros, en un perpetuo micro jet lag, se queda en cada uno de estos timelines, tenemos un oído abierto siempre a lo que está pasando en otro lugar. Nuestros avatares consumen también energía vital.

Se cree que esto es solamente un efecto secundario de la fabulosa era de la información en la que liberamos nuestra mente porque por primera vez podemos elegir la información que consumimos, la cual se ha abierto como una bóveda cósmica donde nadan perlas de sabiduría que pueden transformar nuestra existencia. Nos identificamos con el contenido y pensamos que ya que visitamos buen contenido, curamos nuestro feed y vemos cosas estimulantes nos salvamos del medio y del formato, del programa que nos programa no con su contenido sino en un sentido formal y físico, electromagnético, a nivel neural, con los patrones inmanentes de los medios y los aparatos que usamos. El contenido está de moda y en su apantallamiento no nos deja ver la pantalla misma en la que se monta y lo que la pantalla –y en especial ese tipo de pantalla— produce. No nos deja ver que vemos a través de pantallas la realidad, por citar sólo un ejemplo, quizás no el más significativo.

La conclusión de Levitin es sencilla e inquietante: por más que lo suavicemos, checar a cada rato nuestros correos electrónicos, Facebook, Twitter, etc., constituye una adicción neural. Somos adictos. Cientos de millones de nosotros. Las consecuencias de esta adicción son insondables por el momento. Quizás vivir en este frenesí de snacks de atención sea solamente parte de nuestra circunstancia, un efecto menor de la explosión tecnológica que también traerá grandes luces para nuestros intelectos, algo que no determinará de manera importante nuestra capacidad de autodeliberación evolutiva, pero quizás sí estemos perdiendo la parte más importante de nuestra cognición. No hay forma de saberlo bien a bien, ya que la tecnología de la información se adopta a mucha mayor velocidad que nuestra capacidad de medir y reflexionar sobre sus efectos.

El psicólogo William James escribió: «El arma más grande que tenemos contra el estrés es nuestra habilidad de elegir un pensamiento sobre otro». Y en otra parte: «La facultad de controlar, una y otra vez, una atención vagabunda, es la raíz del juicio, el carácter y la voluntad. Nadie es el capitán de sí mismo sin esto. Una educación que mejorara esta facultad sería la educación por excelencia». No es poca cosa lo que dice aquí William James, reconocido como uno de los grandes pensadores en la historia de Estados Unidos. Aquello que disminuye nuestra capacidad de poner atención y controlar nuestros pensamientos atenta directamente contra nuestra individualidad; es como un virus que nos invade… la distracción, la fragmentación del ser. Creemos que la tecnología nos ayuda a hackear el mundo –y hay algo de esto– pero no es una relación unilateral: la tecnología, creada con el fin de capturar la divisa de nuestra atención, también nos hackea a nosotros.

mindfulness_poster_UK

Fuente: http://pijamasurf.com/2015/01/por-que-el-multitasking-de-la-tecnologia-moderna-esta-destruyendo-tu-cerebro/

https://www.theguardian.com/science/2015/jan/18/modern-world-bad-for-brain-daniel-j-levitin-organized-mind-information-overload

 

Nueva tecnología Face2Face, demuestra porqué no debes confiar en lo que ves en las noticias.

El sistema de captura y reemplazo de expresiones en tiempo real sobre el rostro de cualquier persona fue presentado recientemente por un grupo de científicos. Aunque la innovación fue muy bien recibida, los objetivos de su creación permanecen confidenciales.

56eeec7cc46188411c8b45e3

El grupo de científicos de la Universidad de Erlangen-Núremberg; el Instituto de informática de la Sociedad Max Planck, y la Universidad Stranford presentaron en tiempo real el funcionamiento del sistema face2face de «sustitución de la cara». Como «modelos del experimento» actuaron famosos políticos, entre ellos George Bush, Vladímir Putin, Donald Trump y Barack Obama. El informe sobre los resultados de la labor realizada será presentado durante la conferencia CVPR 2016.

El texto del estudio fue publicado en 2015 en la revista ACM Transactions on Graphics, aunque en ese entonces no atrajo la atención de los medios.

 

La idea del sistema es la siguiente: a través de un sensor de profundidad de la imagen, el sistema construye una máscara para cada participante de la transmisión. La máscara está vinculada con zonas especiales de mímicas de la cara. Analizando los gestos de la fuente, el sistema crea en tiempo real una versión animada y realista de la cara receptora que reproduce las expresiones originales del usuario.

La versión del programa, usada durante las primeras fases de las investigaciones, está disponible para todos. En el sistema mostrado en el vídeo, los expertos usaron una cámara Asus Xtion PRO, un ordenador con un procesador Intel Core i7 y una tarjeta de vídeo Nvidia GTX980. El rendimiento de este ordenador es suficiente para trabajar con un vídeo de 1280×1024 pixels de resolución.

Gracias a la tecnología de captura de movimientos, el sistema puede transmitir las emociones aun cuando la fuente y el receptor cambian la posición del rostro, cuando en la toma aparece un objeto que altera el enfoque, o cuando el rostro se aleja del ángulo de visión de la cámara. El sistema también cambia la luz y la tonalidad, lo que da la oportunidad de usarlo como un espejo virtual.

Estas configuraciones pueden ser útiles para la creación de videojuegos, para el doblaje de películas en diferentes idiomas o para las transmisiones en directo. Anteriormente, un método parecido fue mostrado por los investigadores de la Universidad de Washington, aunque estos usaron técnicas diferentes.

Fuente:

http://mundo.sputniknews.com/mundo/20160321/1057864042/face2face-tecnologia.html