Archivo de la etiqueta: Busgosu

Busgosu nos habla de manadas

Las ovejas, los animales que forman manadas, siguen a la manada porque la compañía de los semejantes ofrece seguridad y les hace más fuertes, que estando solos. Este razonable instinto de supervivencia tiene también otra consecuencia, la compañía de la manada influye en el modo de actuar de cada miembro.

La manada modela el comportamiento del individuo porque es el ejemplo que conoce, y porque el conjunto de la manada condiciona, induce, y arrastra al individuo a seguirlo.
Si un individuo tiene otro comportamiento distinto, en otra dirección, la manada se alejará de él, y perderá la seguridad que da la manada, lo que hará que vuelva.

La manada es una entidad que no razona, no lo hace, solo sigue aquello que es costumbre.
Cambiar un comportamiento de manada, no se logra con el poder o con el pensamiento racional, sino creando una tendencia que se vuelva costumbre.
El poder que impone por la fuerza una conducta, es rechazado, puede ser temido, pero nunca será adoptado por la manada. Ese poder de la fuerza tiene influencia sobre el individuo, pero no sobre la manada.

La manada se modela con la costumbre, sobre todo cuando no se rompe la seguridad que ofrece la manada.
El pensamiento racional no tiene ningún peso en la conducta de manada, si alguna vez lo hace, es por ser una tendencia que con el tiempo se transforma en costumbre.

Obviamente este comportamiento es observable en los humanos, en todos.

La racionalidad y la inteligencia, no tendrá trascendencia en el modo de actuar, mientras el instinto de manada tenga tanta influencia en el individuo.

Respuesta dada al cartesiano busgosu en el blog de Nosce, a raíz de su aseveración, sobre la necesidad de una realidad no simulada para construir una simulación

En el siguiente post del blog Nosce:

https://nosce.wordpress.com/2016/08/19/algun-dia-existiran-simulaciones-que-simulen-que/

ajuxdkn

Nuestro querido busgosu formula la siguiente ultraracionalista reflexión:

Busgosu:

La simulación necesita una realidad no simulada para construir la simulación.
La simulación necesita elementos reales que existan de forma independiente a la simulación, porque la simulación no puede partir de algo que no existe o de la nada absoluta.
Luego la simulación de la simulación de la simulación o la enésima simulación contenida en otra, siempre tienen una simulación inicial que partió de una realidad autentica para construirse.

Hay una realidad universal desde la cual se construyeron las simulaciones, y no hay posibilidad de ninguna simulación sin el principio de una realidad original, luego todas las simulación pertenecen y dependen de la realidad original no simulada.

La realidad universal contienen a todas las simulaciones.

¿Cuál es esa realidad universal que contiene a todas la simulaciones?

A lo que Nosce le responde:

Nosce:

 

Define “realidad”.

A continuación el o la usuari@ aram011, apostilla:

aram011:

 

Parece que NO es posible definir la realidad si decimos que nosotros creamos la realidad, o que la realidad cambia o es según la “miramos” o “vemos”. Y por eso mismo que “La simulación necesita una realidad no simulada para construir la simulación” no tendría sentido.

Quizás: https://nosce.wordpress.com/2015/07/23/el-mundo-es-ilusorio-solo-brahman-es-real/
“Brahman is formless but is the birthplace of all forms in visible reality”
Brahmā (literalmente ‘evolución’ o ‘desarrollo’ en idioma sánscrito

Y por último Nosce finaliza diciendo:

Nosce:

 

Cita la cual viene muy bien para colocar el correspondiente gif animado acerca de lo que podría ser un “Multiverso” de simulaciones “anidadas”, “autoreferencial” y dándose ¿eternamente? “nacimiento” a sí mismo: